Comentarios sobre los documentos de Tesis_13 de Diciembre_2019

Hola gente, 
estuve leyendo las carpetas con la síntesis de la investigación de cada uno/a. Voy a empezar por poner algunos comentarios generales, que les servirán a todos y luego iré caso por caso con comentarios más particulares. De todas formas, sugiero que lean comentarios particulares a otros trabajos porque algunas correcciones se repiten. No voy a escribir por duplicado todo, simplemente mencionar a otro trabajo en el que ya esté hecha la misma devolución.



COMENTARIOS GENERALES:

La organización del libro de la Tesis podríamos decir que se divide en dos grandes partes. La primera es la Investigación, la segunda es el desarrollo conceptual y material de la propuesta; ambas están divididas por el "Programa de Diseño". El programa vendría a ser una suerte de separador entre las dos mitades del contenido.
Algunos apartados son comunes a todos, con apartados me refiero a Situación Problemática, Hipótesis, etc.
A continuación un listado en orden de los apartados que todos deberían tener al inicio de su libro de Tesis:

1. Tema General
2. Tema Particular
3. Introducción al Problema /o/ Descripción de la Situación Problemática
4. Definición del Problema
5. Hipótesis
6. Objetivos (Objetivos de la investigación / objetivos de la propuesta)
7. Ejes de Desarrollo /o/ Áreas Temáticas a Investigar
8. Programa de Diseño

Luego de estos 8 puntos arranca el desarrollo del producto o sistema de productos.
Para los que no tengan en claro de qué se trata alguno de estos apartados, pueden encontrar la explicación en el siguiente post del blog de Metodología:
Link:

ALGO IMPORTANTE 

CLASIFICAR
Algo bastante importante en toda investigación es la intención de clasificar, separar, jerarquizar, tipificar elementos con la intención de volver más claro y organizado su abordaje. Esto es algo que está faltando en algunas monografías, por ejemplo, cuando llegan al análisis de antecedentes simplemente muestran uno tras otro los productos encontrados, pero nunca separan en tipos distintos: económicos / término medio / costosos; rígidos / semi-rígidos / flexibles; para uso interno / para uso externo, de plástico / metálicos / biodegradable, etc. La separación en tipologías diferentes dependerá de cada trabajo, ustedes definan las mismas.

OBJETIVOS
Revisen los objetivos, deben haber dos tipos de objetivos. Los objetivos de la investigación y los objetivos de la pieza de diseño. Su libro de Tesis es un documento que queda en la biblioteca como referente para futuros estudiantes o cualquiera que busque una publicación que hable sobre esa determinada temática. Por lo tanto, deben intentar redactar cuáles son los objetivos de su investigación, qué aporte esperan hacer con el contenido que desean buscar y la forma en que deciden procesarlo. Ejemplos: Se espera que la clasificación de posibles soluciones a la problemática analizada sirva a futuros investigadores que estudien el mismo tema / Se realiza un estudio semiótico de estos productos con el objetivo de interpretar diferentes percepciones por parte de los usuarios directos / Realizar un estudio de la secuencia real de trabajo para obtener datos que aporten a decisiones relacionadas con el factor ergonómico de la propuesta / etc.
Después tenemos los objetivos del producto o de la propuesta, que son cosas que queremos que el producto solucione o cumpla. Algunos de los objetivos sólo pueden plantearse después de haber analizado algún eje de desarrollo, como por ejemplo: 
"El producto no debe pesar más de 12,5 kg." y este objetivo puede responder a que durante la investigación de determinado eje se obtiene el dato de que el usuario medio lleva consigo el producto cuando viaja a otras provincias, que el equipaje en vuelos nacionales no debe superar los 15 kg, y que la valija promedio pesa 2,5 Kg."

PROGRAMA DE DISEÑO
Separar las condicionantes, requerimientos y premisas por tema específico. Requerimientos morfológicos, requerimientos de uso, requerimientos materiales, requerimientos semióticos, etc. Luego tendremos las premisas con respecto a lo material, a la configuración, a la forma, al modo de uso, etc. No escriban todo mezclado.
Ejemplo: 
Condicionante de uso: El usuario tiene 75 años
Requerimiento de uso: el producto debe ser intuitivo
Premisa (uso): Respetar en gran medida la forma y la secuencia en la que el usuario operaba el producto anterior.



COMENTARIOS PARTICULARES

Agustina Isas Chebaia: 

Está muy bien la crítica al equipamiento actual o mencionar la carencia del mismo. Ahora, mediante un esquema gráfico medio abstracto describir cómo debería ser cada tipología de mobiliario urbano si se intenta responder a determinada práctica. Ejemplo: Si se pretende responder al descanso, en base a investigación de antecedentes (pudiendo ser indirectos, asientos en un aeropuerto) y a bibliografía sobre ergonomía, realizar cierto esquema con altura de asiento, ancho de respaldo, ángulo de respaldo que la propuesta debería tener como guía. O sea, plantear "cómo es un asiento diseñado para descansar". Lo mismo con la mesa para comer, papelero, etc.
Se puede tomar como referencia de dimensiones y altura de la mesa, alguna mesa que esté en uso y que funcione bastante bien para personas que trabajan y comen en la misma superficie; como ser la mesa de algún bar, de alguna librería, etc. Los antecedentes pueden aportar datos puntuales también. También habría que encuestar a personas que lo utilicen para justificar la aceptación del mismo.
- Es la sombra algo requerido para el descanso?- Elaborar ciertas condiciones para el descanso, cuales se pueden controlar y cuáles no.
Se puede agregar un Eje de Desarrollo que hable específicamente sobre superficies. ¿Cómo es una superficie óptima para estudiar? ¿Qué tipo de superficies son las indicadas para comer? propiedades de la madera tratada, del plástico, de la melamina, etc. Elaborar una conclusión que luego sirva para tomar decisiones con respecto a lo material.

Qué elementos utilizan los estudiantes para estudiar? Si utilizan una notebook, habrá un enchufe? Habrá elementos para evitar el deslumbramiento(efecto del sol sobre el papel blanco que encandila la vista)?

Plantear configuraciones (diferentes) que demuestren que un espacio que contenga esas piezas de mobiliario que se proponen responde a los requerimientos de los usuarios planteados al inicio de la investigación. Plantear actividades que desarrolla un grupo pequeño de estudiantes. Ejemplo:  2 comen, uno termina un práctico, dos charlan, uno descansa. ¿Cuántos estudiantes componen un grupo de amigos en la universidad que se mueven juntos? 3? 4? 6?
Relevar número de alumnos que almuerzan en hora pico en la USPT, en la UNSTA, en una facultad de la UNT (por ejemplo, en Arquitectura)... y proponer cómo podrían estar organizados los espacios para responder al número observado. Número de asientos, número de mesas, número de papeleros. Se separarán en islas? Irán todos en línea? En qué zona del Campus?
No olvidar que al cliente siempre le gusta ver ejemplos de cómo se implementaría el producto. Planificar una posible modularidad del crecimiento en caso de que crezca el número de estudiantes y haya que extender el mobiliario.

En el estudio de Antecedentes... qué altura tienen las mesas y los asientos relavados? ancho de asiento y número de personas que pueden contener? Como que están valorados, pero faltan datos que pueden servir como referencia. Si un asiento tiene 35 cm con respecto al suelo y se detecta que es incómodo, esto puede ser un dato a tener en cuenta en el diseño. Como conclusión del estudio de un antecedente se puede poner "la mesa tiene 85 cm de altura, pero las tablas de ergonomía del libro "x" sugieren que, para un plano de trabajo, estén en un rango de 72 a 75 cm.

Evaluar qué sucede al atardecer cuando la luz para estudio ya no es suficiente. ¿Se podrá usar el equipamiento después de esa hora? Hay cursado nocturno?

Interrogantes:
Ciertos interrogantes a plantearse desde lo semiótico...(sólo los menciono, no es que sean de un peso predominante): ¿Se puede trasladar la comodidad de una oficina o café a un espacio público dentro de un campus universitario?¿Qué elementos habría que tener en cuenta para lograrlo? Hay un factor importante a la hora de hablar de equipamiento público y es cómo elabora el usuario el sentido de pertenencia. Los actos de vandalismo contra el mobiliario urbano suelen ser el resultado de que el vándalo no siente que ese objeto le pertenezca a él ni a nadie. Ahora, cómo, mediante el diseño, podemos comunicar que estas piezas pertenecen a los alumnos que los utilizan. 

¿El producto busca responder de forma pasiva a patrones de comportamiento observados o busca modificarlos?

Sugerencia: Numerar las hojas en la monografía.


Luciano Renolfi:

El tema está redactado medio raro. Sugerencias: 
Tema: Contaminación relacionada al uso del plástico en viveros / Uso del plástico en la germinación de semillas y venta de plantines en viveros / Uso del plástico en viveros y contaminación

*Proponer hileras troqueladas para plantas pequeñas. (sólo comentario al ver los "germinadores".)

- Cómo lograr un corte prolijo en el borde superior de la maceta? (para responder a expectativas del cliente en cuánto al valor del producto)

- Mostrar como uno de los Ejes de desarrollo: Registro del crecimiento del plantín y su proceso de biodegradación (fotos + notas de observación). Cuántos días puede permanecer dentro de la maceta pequeña de la propuesta? Obvio que esto varía de acuerdo a la planta. 

En el texto de la "Situación Problemática" mencionar datos duros que le otorguen mayor rigurosidad como texto introductorio de una investigación de Tesis (Número de viveros en Yerba Buena y San Miguel de Tucumán, Número de macetas de nylon que un vivero entrega por día, por semana, por mes) Buscar cuánto demoran esos plásticos en degradarse y citar la fuente. Está muy bien en análisis del comportamiento del usuario, mencionando que no todos saben trasplantar, pero faltarían estos datos que generan mayor impacto al justificar el por qué abordás esta problemática. La situación problemática debe mencionar datos estadísticos. (de 10 viveros visitados, sólo 2 usan algún tipo de contenedor biodegradable, ninguno comunica al cliente sobre cuidados en el proceso de trasplante, etc)

- Actualizar hipótesis. (Por ahora es un interrogante, aún no menciona una posible configuración del producto, comportamiento del mismo, factores a tener en cuenta, que elementos busca solucionar y en qué medida.

- Elaborar una Definición del Problema: sirve para definir los límites en los que se mueve la propuesta.

- Me gustaría ver el listado completo de los ejes de desarrollo: Uno de los ejes es el "estudio de antecedentes", otro podría ser el "Análisis del entorno "vivero"", top 10 de plantas más vendidas en Tucumán en formato "plantín", "experiencia del usuario en el vivero, motivaciones, etc".

En el análisis de antecedentes, primero, clasificar los casos analizados (ejemplo: biodegradables, artesanales, industriales, económicos, etc)... luego, en cada uno mencionar ventajas, desventajas + interrogante. Con el título de cada uno, o sea, "ventajas" enumerar las ventajas debajo, económico, fácil de conseguir, etc... "desventajas", debajo: ser percibe sucio, no tiene buena terminación, contamina, etc. y en "interrogantes" se puede dejar planteada una pregunta, como por ejemplo ¿Se puede utilizar el calcio de la cáscara de huevo en el compuesto?...o cualquier otro.

- El estudio de la fábrica de maples de huevo puede estar dentro del eje de desarrollo "Producción de pulpa de cartón moldeado" y ahí podés mencionar otros casos como las protecciones del packaging.

- Otro posible eje puede ser "Percepción del valor de lo sustentable en productos", ahí podés elaborar ciertas conclusiones y comentarios personales en base a bibliografía.


Lucía Bleckwedel:

Sé que los vi en algún momento, quizás en los paneles, pero en la carpeta de investigación que tengo no están los apartados introductorios: Tema, Situación Problemática, Hipótesis, etc.
Me gustaría leer el listado de "Ejes de Desarrollo" completo. Sé que uno es el "Análisis de las etapas de la cosecha el limón", otro es "los elementos que utilizan para la cosecha"..
Con respecto al Programa de Diseño, cuando hablás de las protecciones, en requerimientos iría la característica "flexible, rígido, etc" y en premisas irían posibles materiales: textil, plástico, lona, etc... la premisa es la respuesta al requerimiento. Y condicionantes son los factores que no podés manipular, el clima, características del árbol, capacidad económica de la empresa, etc.
Cuando mostrés el desarrollo de la propuesta, podés separar los diferentes intentos por alternativas y variantes. Como por ejemplo: Alternativa 1, alternativa 2, variante "A" de la alternativa 2, variante "B" de la alternativa 2, etc. Como tenés varias aproximaciones experimentales a la solución estaría bueno una forma organizada de mostrarlas.
- Desglosar más el programa en requerimientos morfológicos, requerimientos materiales, requerimientos en cuanto al uso del producto, etc.


Ramiro Tortosa:

- Aprovechar mejor las hojas de la monografía, no poner un párrafo por carilla.
- Al texto que dice "Justificación" ubicarlo dentro de la "Introducción al Problema", es un dato importante, pero debe formar parte de un texto con más contexto. (leer comentario hecho a Renolfi sobre la redacción de la situación problemática)
- En la investigación hay muchas afirmaciones pero no se definen ciertos conceptos ni se citan de dónde provienen dichas afirmaciones.
Ejemplo: 
Cuando se menciona "El 65% de población vive en el centro" definir a qué se considera centro con un mapa. Es el espacio comprendido entre las 4 avenidas? Dudo que sea el microcentro porque es muy pequeño, en fin, marcar en el mapa a qué estás llamando centro para que quede claro.
Afirmaciones como "No tienen suficiente dinero para comprarlo" deben provenir de un informa o una encuesta a varias personas, y debe llevar una descripción de esos usuarios. No todos "No tienen dinero" para comprar algo.
En el apartado "Problemas" definir a qué considerás "mucho peso en el traslado", son expresiones muy abiertas, quedaría mejor algo como "una compra semanal tipo puede llegar a pesar entre tantos y tantos kilos". Cuánto es un peso recomendable para trasladar en una bolsa? Cuánto es lo recomendable para trasladar en un carrito? Citar fuentes.

- Agregar un índice a la investigación con todos los apartados mencionados al inicio de este post.

- Redactar una "Definición del Problema" teniendo en cuenta los lineamientos mencionados en el blog de Metodología de la Planificación.

- Después de la "Definición del Problema" redactar un apartado con los "Elementos del Problema" y clasificarlos
- Revisar los "condicionantes" y ubicarlos dentro del "Programa de Diseño". Mencionar el tipo de protección que debería ofrecer el producto a la mercadería (visual, climática, suciedad, etc.). A qué se refiere "Materiales para mantener los alimentos"?

- Revisar la Hipótesis (leer lineamientos mencionados)

- Eliminar el apartado "beneficios" (en la investigación), revisarlos y ubicarlos en "Objetivos" con respecto al producto. Los paneles que muestran el producto sí pueden mostrar "beneficios", pero siempre acompañados de la imagen del producto. En la investigación se proponen en los "Objetivos".

- En vez de un texto que diga "Concepto", generar un "desarrollo conceptual" y explorar posibles comportamientos del producto, usuario, modo de uso, funciones, etc.

- Mostrar el espacio que el usuario destina para el guardado del producto con datos concisos, una vista de planta de un lavadero o cocina con cotas(dimensiones) del espacio de guardado posible. 

- Clasificar los antecedentes (rígido, plegable, de supermercado, propiedad del usuario, antecedentes indirectos: cochecito de bebé, etc.) buscar la mejor forma de clasificarlos. 

- Faltaría el listado completo con todos los Ejes de Desarrollo.
- Un Eje podría ser "Composición de una compra semanal de supermercado" y ahí volcás los listados de las personas encuestadas. Criterios utilizados para hacer el estudio, si son todas personas que viven solas, por qué esa decisión, si tb incluís departamentos en los que viven dos personas, etc. Qué volumen ocupan esas compras, si las personas separan los ítems, etc.

Parajón, Juliana:

Tema General: Transporte Público
Tema Particular: Iluminación y Señalización en paradas de ómnibus en zonas rurales. (o algo así, es sólo una sugerencia). Generalmente el tema particular termina siendo el título con el cual se registra el Proyecto Final, así que, también se puede agregar que es con "energía solar" o de alguna forma que no requiere conexión a la red eléctrica.

Separar el programa de diseño en diferentes factores: de uso, de funcionamiento, semiótico (comunicación desde el producto al usuario), materiales, etc... cada factor puede tener su "condicionante", debe tener su requerimiento y su respectiva premisa o premisas.

Revisar cómo el diseño de la parada de colectivos modifica o impacta en el comportamiento del usuario. (Esto puede ser un Eje de desarrollo). Estudiar de qué forma el diseño del producto (parada de ómnibus) avisa al usuario de qué forma debe esperar (sentado/parado/haciendo fila y para qué lado), qué líneas se detienen ahí, cada cuánto tiempo pasa el ómnibus, si protege de la lluvia, etc. Sería algo así como un "estudio de la configuración del producto, la comunicación del producto y cómo impacta en la práctica del usuario de usar el transporte público". Dentro de todo esto o como eje separado se puede mencionar lo de la "seguridad".

Volviendo al "programa de diseño", también, por cuestiones de claridad y síntesis se puede elaborar un programa tipo "árbol de objetivos" en el cuál se ordenen y jerarquicen las funciones del producto (aspectos funcionales y aspectos simbólicos). En el caso de las funciones simbólicas: de qué forma el producto comunica "seguridad" o "tranquilidad" al usuario. 

Por una cuestión de "nivel de complejidad" o el "peso de un proyecto final" creo que la forma correcta de abordar este proyecto es mediante una "solución integral" en el cual el producto debe tener un estudio y propuesta de diversos aspectos ya planteados: iluminación, comunicación, punto de seguridad o visibilidad de la persona que espera el ómnibus. 

En la Introducción sólo tenés que dar un paneo sobre la situación, aportando datos de informes, citas de bibliografía estudiada, explicando algunos términos y mencionando los temas o ejes que pensas estudiar para poder abordar dicha situación. En la introducción no se adelanta cómo va a ser el producto, no se habla aún de una posible configuración ni que va a funcionar con energía solar ni nada. Sí podés mencionar que hay problemas con la falta de acceso a la red eléctrica en ciertas zonas como parte del problema.

Definir los Ejes en el índice, que sean abarcativos pero limitados.

Ejemplos de posibles EJES de Desarollo:
- Relevamiento y análisis de soportes para señalización en la vía pública. (Más allá de estudiar los de Tucumán, podés estudiar propuestas también de estudios de diseño, como los Massimo Vignelli, Shakespear, etc.)
- Estudio de Sistemas de Iluminación en la vía pública
- Estudio teórico sobre equipamiento Urbano (producción teórica al respecto)
- Relevamiento y análisis de paradas de colectivo,
- Comportamiento de usuarios con el equipamiento urbano.
- Estudio de Campo (acá iría el relevamiento que ya tenés hecho con fotos y todo sobre YB y San Miguel)

En la investigación de los ejes siempre citar la bibliografía consultada, y agregar comentarios, reflexiones, conclusiones personales.



Ignacio Debenedetto:

Tema General: Alimentación o "Alimentación y celiaquía" 
Tema Particular: Producción hogareña de harinas sin TACC (sugerencia)

-En la carpeta de síntesis de investigación presentada, todo el texto que está debajo de "TEMA" iría como parte de una "Introducción al Problema". En la introducción al problema agregar fotos y datos de bibliografía. En la misma "Introducción" agregar comparación entre precio de harina común comparada con precio de harina sin TACC, pan común vs pan sin TACC, como para justificar la necesidad de la producción hogareña.
Con el artefacto planteado, sólo se puede producir harina de papa? o también se puede producir harina de mandioca u otras. 

- Debajo del título "Problema" dice "Las personas celíacas no tienen un alimento o producto básico (harina) que reemplace de igual manera las características.....", esa afirmación debe ir acompañada de la bibliografía de la cual proviene, ya sea un informe, una nota a algún nutricionista, etc. Así como también en la parte que dice "no existe un conocimiento y desarrollo de alimentos"... esta afirmación también debe aclarar de donde proviene. Algo así como "fueron consultados los siguientes 3 informes y... queda claro que no hay un acuerdo en cuanto a....."

- En la Definición del Problema en vez de poner "Las personas celíacas no tienen un alimento..." quizás suena mejor "tienen dificultades para adquirir x alimentos o cubrir la cuota de x nutrientes que provienen de las harinas de trigo / son más costosos, etc"

- Revisar "hipótesis" y no plantearla en términos muy definitorios.. en vez de redactarlo como "Un dispositivo que permita"... quizás es mejor "Un dispositivo o una serie de dispositivos que permitan producir harina sin gluten a través del procesamiento de x vegetales (papa, etc.) "... Sugiero leer lo que está en el link de "Metodología de la Planificación" que explica la estructura de la hipótesis.
Los resultados esperados en la hipótesis están bien: "...sin tener que recurrir a productos comerciales con valores elevados", "aumentaría la difusión y visibilidad sobre la celiaquía...", "debería ser fácil de usar e intuitivo", "lograr que los consumidores se vinculen más con sus alimentos"...todos esos están muy bien.
Lo de "poseer un valor relativamente bajo" lo sacaría de la hipótesis para agregarlo en "objetivos con respecto al producto".

- En Objetivos: "realizar harina de papa" no es en sí un objetivo, el objetivo es producir harina alternativa a las TACC. El que sea de papa es algo que se extrae o decide durante el curso de la investigación.

- El texto que sigue al título "Ejes de Desarrollo" no son ejes de desarrollo. Leer lo que dice el post de Met. de la Planif. : https://metodologiadelaplanificacion.blogspot.com/2019/12/texto-introductorio-para-alumnosas2020.html

- El programa de diseño debe estar planteado con su estructura pertinente. El clásico esquema de doble entrada con las columnas Factores condicionantes/Requerimientos/Premisas o el método del árbol de objetivos.
Explicar o dar razones de por qué "el usuario no debe estar asistiendo al producto continuamente". En el texto correspondiente a "funcionamiento" mencionar el por qué de esa premisa.. para simplificar la máquina? para reducir el tiempo del proceso total?

- En "Análisis de Antecedentes" revisar cuestiones morfológicas y aspectos comunicativos de electrodomésticos que se hayan seleccionado de acuerdo a algún criterio, de forma que haya de base una serie de modelos conceptuales con los cuales el usuario se encuentra familiarizado. También en lo que respecta a la interfase se pueden tomar como referentes algunos mandos provenientes de smartphones u otros antecedentes indirectos.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Monografía / Índice Tentativo

Cronograma de cursado / 2024

Catálogo de Proyectos Finales USPT